viernes, 12 de junio de 2015

EVACUACIÓN ACCESIBLE

Al diseñar Planes de Autoprotección o Planes de emergencias solemos encontrarnos con edificios recientemente adaptados para mejorar la accesibilidad, en los que se han instalando ascensores o salvaescaleras. Pero ¿qué pasa con las personas que tienen su movilidad reducida (a quienes van dirigidas estas mejoras) en caso de evacuación?


Antes de nada, vamos a pensar un momento en la expresión "Persona con Movilidad Reducida"... Al escuchar estas cuatro palabras inmediatamente pensamos en los usuarios de sillas de ruedas, que evidentemente son Personas con Movilidad Reducida (PMR), pero no las únicas, ya que nos podemos encontrar PMR entre:

  • Personas mayores
  • Embarazadas
  • Niños pequeños
  • ...y en definitiva: cualquier persona, porque todos estamos expuestos a sufrir un accidente, desmayarnos, o marearnos durante una evacuación... o simplemente a tener una pierna escayolada en algún momento de nuestras vidas...


Las leyes -y el sentido común- exigen que se debe garantizar  la evacuación de todas las personas en condiciones de seguridad.

En España, hoy en día, el Código Técnico de la Edificación establece que deben garantizarse recorridos accesibles hasta un sector de incendios alternativo, o a una zona de refugio, (como podría ser una escalera protegida) de manera que las PMR puedan acceder por sí solas a esas zonas "seguras" y esperar allí la asistencia para ser evacuados, si no existe un ascensor de emergencia...

Pero, en caso de incendio, aunque estas zonas permiten la permanencia segura durante un periodo de tiempo determinado a salvo de humo y llamas...  ¿es humano dejar a estas personas abandonadas en las escaleras, a la espera del rescate? y ¿qué ocurre si la evacuación está motivada por una amenaza de bomba, un terremoto, un escape de gas, o una explosión?


Las mejoras en cuanto a accesibilidad en los edificios implican que hoy en día sea muy habitual la presencia de PMR en las plantas altas. Por otra parte, muchos edificios son antiguos y no cuentan con sectorización de incendios, ni zonas de refugio, ni escaleras protegidas, y mucho menos, con ascensores de emergencias (El CTE establece su obligatoriedad en edificios nuevos, para alturas de evacuación superiores a 28m)

Así que en muchos casos, sólo podremos recurrir a la evacuación asistida...



Aunque existen diferentes técnicas de movilización, no son conocidas por la mayoría de la gente, por lo que la evacuación asistida presenta múltiples problemas, que tienen su origen en la improvisación, y que se traducen en riesgo de caída para las PMR y las personas que intentan ayudarles, porque:

  • Las sillas de ruedas no están diseñadas para ser levantadas en volandas
  • El espacio en las escaleras puede ser muy reducido 
  • Las condiciones físicas de cada persona pueden complicar mucho la movilización
  • En función de la altura de evacuación, el descenso puede ser muy lento

La solución a estos problemas pasa por la utilización de medios auxiliares para la movilización de PMR: las sillas de evacuación.


Una silla de evacuación básica, es una silla con asas y zonas de agarre que permite que dos personas puedan transportar a una PMR en una escalera, no sin cierta dificultad y esfuerzo, de forma más o menos segura.

Hoy en día existen sillas de evacuación que permiten que una sola persona pueda descender (o ascender) a una PMR por una escalera, de manera segura y sin ningún esfuerzo.

Estas sillas están diseñadas para soportar pesos importantes (casi 200 kg) y su uso es muy sencillo e intuitivo, si bien es recomendable que los rescatadores hayan recibido una formación mínima en su manejo.


En PREVENTECNIA ofrecemos a nuestros clientes todo tipo de soluciones para los problemas de autoprotección que detectamos en sus edificios. En el caso de la evacuación asistida, somos distribuidores de Evac+Chair , la silla de evacuación más vendida a nivel mundial, lo que la ha convertido en un estándar internacional.









lunes, 23 de febrero de 2015

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN / EMERGENCIA.
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL I - VÍAS DE EVACUACIÓN

El primer paso a la hora de diseñar un Plan de Autoprotección o un Plan de Emergencia, es analizar el lugar. 

En PREVENTECNIA, como primera fase para el diseño de un Plan de Autoprotección o de Emergencia, emitimos un "Informe de Situación Inicial" en el que estudiamos las vías de evacuación, los medios de extinción existentes, la señalización, así como todos los elementos que puedan dar lugar a una situación de emergencia. En dicho informe incluimos la propuesta de adecuación a la normativa en caso de detectar deficiencias, que deben ser corregidas para poder implantar correctamente el Plan de Autoprotección o de Emergencia.



VÍAS DE EVACUACIÓN

En un primer análisis de las vías de evacuación comprobamos si existen obstáculos (muebles, materiales, etc...) en los recorridos de evacuación. Estamos hablando de lugares de trabajo, y de acuerdo a la normativa  (R.D. 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Anexo I 10.8), se debe garantizar la evacuación en condiciones de seguridad.

A menudo nos encontramos con materiales, paneles, y otros elementos que deben ser retirados.

 

Comprobamos también el estado de funcionamiento de todas las puertas de emergencias... a veces por la falta de uso, falta de mantenimiento o simple falta de sentido común, no se abren con facilidad...



También analizamos el número, disposición y dimensiones de las salidas existentes, así como la longitud y el ancho de las diferentes vías de evacuación, para comprobar el cumplimiento, en función de la ocupación prevista, de la normativa vigente en el momento de la construcción o reforma de las instalaciones (antiguas CPIs o vigente CTE).



A menudo nos encontramos con que "el paso del tiempo" ha hecho "desaparecer" salidas, o aparecer nuevas puertas en los recorridos de evacuación. Es importante verificar el sentido de apertura de las puertas, ya que dependiendo de la ocupación prevista, estas deben abrir en la dirección del flujo de evacuación...



Por último, pero no por ello menos importante, estudiamos las condiciones de las diferentes vías de evacuación para su uso por personas con movilidad reducida. Hoy en día es habitual encontrarse con edificios que han sido recientemente adaptados para mejorar su accesibilidad instalando ascensores o salvaescaleras que permiten el acceso a personas con problemas de movilidad a las diferentes plantas. Pero ¿qué pasa con estas  personas en caso de evacuación? Es un tema complejo y muy interesante, que merece ser desarrollado en profundidad, por lo que próximamente dedicaremos una entrada completa en este blog a la EVACUACIÓN ACCESIBLE.






jueves, 5 de febrero de 2015

Virtualización de evacuaciones

¿Cómo podemos hacernos una idea del desarrollo de la evacuación de un estadio con 40.000 personas? ¿o de un auditorio con 2.500? ¿qué ocurre si se bloquea alguna salida? Cuando los ejercicios de evacuación en condiciones de alta ocupación resultan inviables, la tecnología tiene la respuesta: En PREVENTECNIA disponemos de software especializado que nos permite virtualizar evacuaciones, de manera que podemos estudiar pormenorizadamente las instalaciones y sus vías de evacuación durante el diseño o la actualización de cada Plan de Autoprotección. 


Las virtualizaciones permiten recrear evacuaciones, en entornos en los que un ejercicio de evacuación en condiciones de alta ocupación resultaría inviable, como en estadios, pabellones, auditorios, centros comerciales o cualquier tipo de evento multitudinario... 

Partiendo de los planos, generamos un modelo digital en 3D del edificio o recinto en cuestión, teniendo en cuenta el mobiliario, y/o estructuras temporales como escenarios, stands etc... Sobre este modelo digital el programa simulará los movimientos de miles de personas dirigiéndose hacia la salida más próxima. 

En PREVENTECNIA contamos con licencia de uso para el software PathFinder, un programa desarrollado en EE.UU. por Thunderhead Engineering, que proporciona los resultados de la evacuación en texto, gráficos, y visualizaciones 3D.

Los movimientos de los ocupantes se calculan empleando un algoritmo de inteligencia artificial, que de forma predeterminada, utiliza una combinación de parámetros para seleccionar las rutas de los ocupantes hacia las salidas. Los parámetros son: tiempo de cola para cada puerta, tiempo de viaje a cada puerta, la distancia a recorrer, y el tiempo estimado desde cada puerta hasta la salida. El ocupante responde dinámicamente a los cambios en las colas,a la apertura y cierre de puertas, y a los cambios de velocidad que se puedan producir en algunas salas (simulando humo y escombros), recreando un entorno cambiante durante una evacuación. Para cada simulación se pueden modificar los pesos de los parámetros por defecto para cambiar el comportamiento. Por ejemplo, los ocupantes pueden obviar las colas y sólo buscar la salida más cercana.

Además, se pueden asignar a los ocupantes objetivos específicos (como ir a un lugar y esperar) o salidas específicas. Por ejemplo, en un rascacielos la mayoría de los ocupantes de los pisos más bajos pueden ser asignados a usar las escaleras, mientras que la mayoría de los ocupantes de los pisos más altos se pueden asignar a utilizar ascensores (si estos están adaptados para su uso durante emergencias).


Results EvaluationLos equipos de emergencia se pueden dirigir a actuar utilizando una escalera determinada (contra el flujo de evacuación) en su camino hacia una ubicación específica y esperar antes de dirigirse a otra ubicación.

Además de la visualización 3D, que nos permite visualizar interactivamente los movimientos de los ocupantes, avanzar y retroceder en el tiempo, observar recorridos, y seleccionar a ocupantes individuales para ver en primera persona el recorrido de evacuación, el software nos proporciona datos numéricos, gráficos de ocupación de habitaciones y caudales de las puertas, que nos ayudan a evaluar rápidamente los puntos de congestión.



pathfinder_contour
Una de las novedades de la próxima versión del programa es la posibilidad de generar mapas de calor que representan gráficamente la densidad de ocupantes, lo que nos permitirá localizar y analizar visualmente los cuellos de botella que se puedan producir durante la evacuación.

Esta herramienta no sólo es de aplicación en grandes recintos  o eventos multitudinarios:  también resulta muy útil en todo tipo de edificios de oficinas, hoteles, centros comerciales, colegios, hospitales, etc... ya que nos permite repetir la evacuación las veces que sea necesario, de manera que podemos visualizar los flujos de ocupantes ante las múltiples situaciones que puedan producirse: recorridos de evacuación o salidas bloqueadas, diferentes hipótesis de ocupación, etc...

Por otra parte, durante a la implantación de los Planes de Autoprotección, en la formación de los trabajadores, los vídeos realizados a partir de la visualización 3D de las diferentes hipótesis de evacuación son un recurso didáctico de gran utilidad. 







thunderhead_logopathfinder

miércoles, 28 de enero de 2015

Experiencia de uso de los "Bloqueadores"

Hoy hemos utilizado los bloqueadores de recorridos de evacuación por primera vez, y podemos decir que han sido de mucha utilidad. El simulacro fue en un Albergue Municipal, y planteamos la emergencia (incendio) en las cocinas.

Tras el intento de actuación por parte del personal del Equipo de Intervención, el técnico a cargo del simulacro planteó al personal la evolución de la emergencia simulada, encontrándonos ante un incendio que no era controlable con los medios disponibles, por lo que el Jefe de Emergencia ordenó la evacuación del edificio.

Teníamos preparados dos bloqueadores, y mientras el J.E. daba órdenes al personal, los colocamos en el pasillo, a ambos lados de la puerta de la cocina, de manera que quedaba bloqueado uno de los recorridos de evacuación (de hecho, el principal en esa planta del edificio). Tratábamos de simular la presencia de abundante humo en ese pasillo.


El bloqueo provocó que los ocupantes de la planta tuviesen que utilizar un recorrido de evacuación alternativo, y obligaba al Equipo de Evacuación a dar un rodeo para evacuar el resto de las plantas del edificio. 

De hecho, el personal del Equipo de Evacuación, ante esta situación inesperada, se desorientó un poco, y olvidaron revisar una zona del edificio: una entreplanta. Se dieron cuenta, ya en el punto de reunión, de que faltaban 3 personas.

A la llegada de los bomberos, que colaboraron en el simulacro, se les informó de la situación. Desplegaron medios hasta la cocina y evacuaron a esas 3 personas, que no se habían enterado de nada, ya que no llegaron a escuchar la alarma.   

Conclusión: La idea era "complicar" el simulacro, y lo conseguimos, con creces. Cuando planteamos un simulacro no se trata de que salga todo "perfecto", porque de hecho los fallos son siempre la parte más útil de los simulacros, ya que permiten a los trabajadores darse cuenta de los problemas que se pueden encontrar en una situación real... por lo que forzar esos fallos, siempre es una buena idea.

Por otra parte, como usuarios o trabajadores de un edificio, recinto, etc... siempre tendemos a salir, instintivamente, por donde hemos entrado... por lo que este elemento señalizador es muy útil para forzar la búsqueda de una salida alternativa, algo a lo que nos podemos ver obligados en una situación real.

Los Paneles de Bloqueo están disponibles para su venta en www.tienda.preventecnia.com

lunes, 26 de enero de 2015

Nuevas ideas para Simulacros de Emergencia

¿cómo simular el bloqueo de un recorrido de evacuación durante un simulacro de emergencia? en PREVENTECNIA se nos ha ocurrido un sistema muy sencillo: hemos diseñado un Roll-Up para su instalación rápida durante los simulacros. Mediante el uso de uno o varios de estos elementos señalizadores (de 2 m de altura) podemos simular el bloqueo de puertas, pasillos, escaleras... de una forma clara, sencilla, y con la mínima intervención del técnico observador. Esta semana los estrenaremos en un simulacro!